El déficit atencional y su sustrato: enfoque teórico-clínico


  En: Cuestiones de infancia : revista de psicoanálisis con niños. -- Vol. 6 (2002). -- ,

  En este trabajo considero al déficit atencional como un trastorno temprano, en el yo real primitivo, en su camino de organización hacia el yo placer purificado: se produce una alteración en el pasaje de cantidades (pulsionales) a su cualificación, y el establecimiento de ritmos. Cuando se alteran estos movimientos iniciales surgen dificultades en el establecimiento de la conciencia inicial, la atención y/o la memoria. El marco conceptual que utilizo es el freudiano, intentando conectar la sintomatología con las hipótesis teóricas que permiten establecer las correspondencias entre dos polos de la teoría. El déficit atencional parecería estar vinculado a una suspensión de la atención, que aparentemente se desconecta por segundos del mundo sensorial o cognitivo. Si nos atenemos solamente a la descripción del fenómeno, podríamos decir que lo que se ôborraõ es el sujeto psíquico capaz de sostener la atención sobre procesos que provienen de la vía de la percepción, o sobre sus propios procesos afectivos o cognitivos: es la conciencia primaria la que está alterada. El déficit atencional se convierte en problemático cuando el niño comienza algún tipo de escolaridad, aún cuando su origen es temprano. En algunos casos la familia puede notar alteraciones previas. En la mayor parte de los casos estos niños revelan un coeficiente intelectual normal o superior. Si este trastorno no es pesquisado a tiempo, los niños quedan apresados en un falso diagnóstico de incapacidad o mal rendimiento escolar, que influye, en su autoestima, en su desarrollo afectivo y en su posición frente al conocer.(AU)
  ISBN: 1666-812X

  1. 
PSICOANALISIS
; 2. 
APRENDIZAJE
; 3. 
NIÑO
; 4. 
ATENCION
; 5. 
DEFICIT ATENCIONAL
; 6. 
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Elementos Multimedia

0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo

Para contactarnos:
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.
Maure 1850 2do. piso, (C1426CUH)
Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4775-7867 o 4775-7985 interno 20
E-Mail: biblioteca@apdeba.org

Formulario para Solicitud de Material

Roitman, Clara Rosa
El déficit atencional y su sustrato: enfoque teórico-clínico
En: Cuestiones de infancia : revista de psicoanálisis con niños. -- Vol. 6 (2002). -- Buenos Aires : Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), 2002

En este trabajo considero al déficit atencional como un trastorno temprano, en el yo real primitivo, en su camino de organización hacia el yo placer purificado: se produce una alteración en el pasaje de cantidades (pulsionales) a su cualificación, y el establecimiento de ritmos. Cuando se alteran estos movimientos iniciales surgen dificultades en el establecimiento de la conciencia inicial, la atención y/o la memoria. El marco conceptual que utilizo es el freudiano, intentando conectar la sintomatología con las hipótesis teóricas que permiten establecer las correspondencias entre dos polos de la teoría. El déficit atencional parecería estar vinculado a una suspensión de la atención, que aparentemente se desconecta por segundos del mundo sensorial o cognitivo. Si nos atenemos solamente a la descripción del fenómeno, podríamos decir que lo que se ôborraõ es el sujeto psíquico capaz de sostener la atención sobre procesos que provienen de la vía de la percepción, o sobre sus propios procesos afectivos o cognitivos: es la conciencia primaria la que está alterada. El déficit atencional se convierte en problemático cuando el niño comienza algún tipo de escolaridad, aún cuando su origen es temprano. En algunos casos la familia puede notar alteraciones previas. En la mayor parte de los casos estos niños revelan un coeficiente intelectual normal o superior. Si este trastorno no es pesquisado a tiempo, los niños quedan apresados en un falso diagnóstico de incapacidad o mal rendimiento escolar, que influye, en su autoestima, en su desarrollo afectivo y en su posición frente al conocer.(AU)
ISBN: 1666-812X

1. PSICOANALISIS; 2. APRENDIZAJE; 3. NIÑO; 4. ATENCION; 5. DEFICIT ATENCIONAL; 6. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Solicitante: