Qué y cómo podemos pensar, en tanto psicoanalistas, acerca de lo que se llama terrorismo y terrorista


  En: Psicoanálisis. -- Vol. 28, no. 2 (oct., 2006). -- ,

  Se discutieron los posibles significados del concepto mente del terrorista partiendo del estudio del Newsletter, Volumen 11, 1, 2002. Surgieron interrogantes acerca de cuáles fueron los modelos teóricos utilizados en la conceptualización de los autores. Se observó que la denominación mente del terrorista además de corresponder a un marco referencial psicoanalítico, expresa una ideología y una posición política como ocurre implícitamente en la mayoría de nuestros trabajos. Ello no excluye que las condiciones de producción de la figura del terrorista deban tomar en cuenta variables del tipo: episodios traumáticos vividos en la infancia, abandonos tempranos, figuras de identificación violentas. Sin embargo estas ideas no explican el fenómeno del terrorismo en su complejidad. Se alerta acerca del riesgo de encerrar en un casillero de la psicopatología a la figura del terrorista. La relación sujeto-mundo social, no es uniforme y tiene sus propios conflictos, especialmente con la ajenidad de otros mundos sociales que provocan terror. Eventos como los del 11 de septiembre, los últimos acontecimientos de Londres 2005, interpelan en cuanto a cómo pensarlos desde la Teoría Psicoanalítica y los obstáculos que se plantean en nuestra mente psicoanalítica instituida
  ISBN: 0325-819X

  1. 
PSICOANALISIS
; 2. 
TERRORISMO
; 3. 
SUBJETIVIDAD
I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

Elementos Multimedia

0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo

Para contactarnos:
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.
Maure 1850 2do. piso, (C1426CUH)
Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4775-7867 o 4775-7985 interno 20
E-Mail: biblioteca@apdeba.org

Formulario para Solicitud de Material

Berenstein, Isidoro
Qué y cómo podemos pensar, en tanto psicoanalistas, acerca de lo que se llama terrorismo y terrorista
En: Psicoanálisis. -- Vol. 28, no. 2 (oct., 2006). -- Buenos Aires : Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), 2006

Se discutieron los posibles significados del concepto mente del terrorista partiendo del estudio del Newsletter, Volumen 11, 1, 2002. Surgieron interrogantes acerca de cuáles fueron los modelos teóricos utilizados en la conceptualización de los autores. Se observó que la denominación mente del terrorista además de corresponder a un marco referencial psicoanalítico, expresa una ideología y una posición política como ocurre implícitamente en la mayoría de nuestros trabajos. Ello no excluye que las condiciones de producción de la figura del terrorista deban tomar en cuenta variables del tipo: episodios traumáticos vividos en la infancia, abandonos tempranos, figuras de identificación violentas. Sin embargo estas ideas no explican el fenómeno del terrorismo en su complejidad. Se alerta acerca del riesgo de encerrar en un casillero de la psicopatología a la figura del terrorista. La relación sujeto-mundo social, no es uniforme y tiene sus propios conflictos, especialmente con la ajenidad de otros mundos sociales que provocan terror. Eventos como los del 11 de septiembre, los últimos acontecimientos de Londres 2005, interpelan en cuanto a cómo pensarlos desde la Teoría Psicoanalítica y los obstáculos que se plantean en nuestra mente psicoanalítica instituida
ISBN: 0325-819X

1. PSICOANALISIS; 2. TERRORISMO; 3. SUBJETIVIDAD I. Puget, Janine II. Kleiman, Sonia III. Krakov, Héctor IV. Popovsky de Berenstein, Sara V. Gutman, Juana VI. Moguillansky, Rodolfo VII. Moreno, Julio VIII. Seiguer, Guillermo IX. Werba, Alicia
Solicitante: