El protagonismo del cuerpo en la adolescencia


  En: Psicoanálisis. -- Vol. 29, no. 2 (oct., 2007). -- ,

  La autora intenta hacer un recorrido por los distintos avatares del tránsito puberal y adolescente, centrándose en el protagonismo del cuerpo en esa época de la vida. Trata de desarrollar algunas ideas vinculadas a las prácticas en la superficie de la piel (tatuajes, piercing, etc.) en la adolescencia, intentando una articulación entre lo singular individual y familiar con las marcas del discurso socio cultural. Revisa algunos aspectos del devenir de un análisis de una adolescente y de algunos fragmentos de una película, tratando de vincular los avatares puberales y adolescentes con el desajuste temporal de las generaciones. Es ineludible que en tanto en el púber y adolescente tienen lugar transformaciones significativas que promueven su salida exogámica se pone en evidencia un des-tiempo generacional propio de ese momento que requerirá su tramitación. En el caso de Corina, padres que des-conocían y desestimaban el discurso cultural vigente, por estar absorbidos en un vínculo primario con sus propios padres, generaron una verdadera brecha generacional, mucho más amplia que la propia de esos momentos, a punto de no poder tramitar las demandas y la metamorfosis subjetiva de Corina. En un sentido opuesto, la película A los 13, muestra un borramiento de las diferencias generacionales y de la asimetría propia del vínculo paternofilial
  ISBN: 0325-819X

  1. 
Adolescente
; 2. 
Cuerpo Humano
; 3. 
CULTURA
; 4. 
Tatuaje
; 5. 
ADOLESCENCIA
; 6. 
CASO CLINICO
; 7. 
CUERPO
; 8. 
SUBJETIVIDAD

Elementos Multimedia

0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo

Para contactarnos:
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.
Maure 1850 2do. piso, (C1426CUH)
Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4775-7867 o 4775-7985 interno 20
E-Mail: biblioteca@apdeba.org

Formulario para Solicitud de Material

Scalozub, Lidia Telma
El protagonismo del cuerpo en la adolescencia
En: Psicoanálisis. -- Vol. 29, no. 2 (oct., 2007). -- Buenos Aires : Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), 2007

La autora intenta hacer un recorrido por los distintos avatares del tránsito puberal y adolescente, centrándose en el protagonismo del cuerpo en esa época de la vida. Trata de desarrollar algunas ideas vinculadas a las prácticas en la superficie de la piel (tatuajes, piercing, etc.) en la adolescencia, intentando una articulación entre lo singular individual y familiar con las marcas del discurso socio cultural. Revisa algunos aspectos del devenir de un análisis de una adolescente y de algunos fragmentos de una película, tratando de vincular los avatares puberales y adolescentes con el desajuste temporal de las generaciones. Es ineludible que en tanto en el púber y adolescente tienen lugar transformaciones significativas que promueven su salida exogámica se pone en evidencia un des-tiempo generacional propio de ese momento que requerirá su tramitación. En el caso de Corina, padres que des-conocían y desestimaban el discurso cultural vigente, por estar absorbidos en un vínculo primario con sus propios padres, generaron una verdadera brecha generacional, mucho más amplia que la propia de esos momentos, a punto de no poder tramitar las demandas y la metamorfosis subjetiva de Corina. En un sentido opuesto, la película A los 13, muestra un borramiento de las diferencias generacionales y de la asimetría propia del vínculo paternofilial
ISBN: 0325-819X

1. Adolescente; 2. Cuerpo Humano; 3. CULTURA; 4. Tatuaje; 5. ADOLESCENCIA; 6. CASO CLINICO; 7. CUERPO; 8. SUBJETIVIDAD
Solicitante: